La gestión de residuos necesita un ajuste a la realidad, China ha dejado de comprar materiales recuperados (básicamente plásticos y cartón) procedentes de plantas de clasificación de residuo urbano europeas, australianas y americanas; y nuestro modelo de gestión de residuos se tambalea.
Esta decisión del gobierno Chino, no tiene que ver con una bajada interna en la demanda de productos recuperados. Prueba de ello, son los elevados precios que tienen que pagar los recicladores chinos por su materia prima. Simplemente, han decidido cambiar su rumbo, de país receptor de residuos vira a país que se preocupa por el medio ambiente y que produce alta tecnología. Una decisión, por otra parte, totalmente loable.

El problema lo tienen los países del “primer mundo”, de la sociedad del 5G, que no tenemos modelo de gestión de residuos autosuficiente.
Nuestro modelo de gestión de residuos con esta dosis de realidad necesita reorientarse a potenciar el consumo de producto reciclado.
Hay mucha publicidad instando a que el ciudadano sea cívico y clasifique en su domicilio. Pero realmente, no hay una demanda interna de productos reciclados que haga viable el modelo de gestión.
En España, en el ámbito del residuo urbano, entidades sin ánimo de lucro a pesar de que recaudan de fabricantes mucho dinero para subvencionar la recogida, clasificación y reciclado de los envases que se ponen en mercado, un gran porcentaje de residuos acaba saliendo del círculo de reciclado en vertederos o en países a miles de kilómetros, las razones:
- Residuos complicados de reciclar por composición de múltiples materiales, reducido peso o dimensiones.
- Residuos contaminados por el contacto con otros residuos.
- Productos reciclados que les cuesta competir en calidad y precio con los fabricados a partir de materia virgen.
- Y sobre todo la baja demanda de procesos en España que requieran productos reciclados.
El resultado de todo esto:
- Precios de residuos con altas fluctuaciones a lo largo del año que dependen de demanda externa.
- Recicladores que no consiguen vender sus productos reciclados.
- Residuos acaban en otros países con mayor demanda interna.
¿Hay solución a nuestro modelo de gestión de residuos? ¿Realmente con subvencionar la clasificación, recogida y reciclado está solucionado el problema?
Es obvio que hay que fortalecer todo el sistema y cada uno debe centrarse en hacer bien su trabajo. Son medidas claramente necesarias desde el punto de vista nuevas políticas y estrategias de gestión:

- Los gobiernos deben potenciar sus políticas de comunicación ambiental a la promoción y compra de productos reciclados.
- Bajada o eliminación de impuestos a productos reciclados.
- Estudio de deducciones fiscales a fabricantes que usan productos reciclados como materia prima.
- Potenciar criterios de compra verde en administración pública. Desde el papel para una instancia, pasando por el vestuario de un funcionario,hasta el árido que se va a usar para construir un carril bici.
- Los gestores de residuos deben basar su negocio en la prestación del mejor servicio.
- Los recicladores deben ser realistas en sus modelos económicos. Los materiales recuperados hoy tienen un precio, mañana el doble y pasado la mitad. Deben recopilar más información, ser previsores en sus modelos de negocio, y basar su negocio en la venta de su producto reciclado.
- Los productores de residuos, tanto los ciudadanos como las empresas, deben agotar las vías de prolongación de vida útil.
Innovación en la economía circular
Con objetivo de potenciar un modelo sostenible, la compañía española Ecocidi Recursos, desarrolla y activa la plataforma digital www.easywaste.app. Su misión principal es comprar, vender o reciclar residuos de una manera responsable, promocionando productos reciclados, y ofreciendo al usuario los mejores servicios de gestión de residuos cercanos a su localización. Además con objeto de ayudar a la toma de decisiones informa de la evolución de precios de los residuos con valor económico.
Todos y cada uno de nosotros; ciudadanos, productores, gestores, recicladores y administraciones en su ámbito de actuación, debemos reforzar y contribuir a que nuestro modelo de gestión de residuos sea autosuficiente y no dependa de variables externas.
Ricardo García Pérez-Carro